jueves, 11 de noviembre de 2010

Intranet institucional


  • Texto:

    Nueva intranet institucional



    La intranet institucional ha sido valorada por el personal del Instituto como el mejor medio con el que contamos para comunicarnos internamente, de acuerdo con los resultados de la encuesta de clima organizacional Great Place to Work.
    Con el objeto de continuar ofreciendo un servicio efectivo de comunicación interna, pero al mismo tiempo optimizar los servicios de información que satisfagan nuestros requerimientos de colaboración institucional, ha sido necesario contar con herramientas de tecnología de punta y estándares mundiales para el manejo de información y servicios de colaboración a través de ambientes Web.
    Por ello, durante el año pasado trabajamos para desarrollar e implementar nuestra intranet sobre la plataforma SAP Portal –una tecnología de información que favorece la colaboración– y ya estamos listos para su lanzamiento.
  • ¿Qué beneficios tendremos ?
Esta nueva plataforma consolida los servicios existentes en la intranet actual y es punto de partida para los nuevos servicios de colaboración que permite transformar la intranet INFONAVIT en un medio integral no sólo de comunicación sino también de colaboración.

¿Qué es un medio de colaboración?

Es un sistema de trabajo: un espacio donde se puede intercambiar información institucional e información específica por área, que ofrece nuevos servicios de colaboración (encuestas, foros, secciones por delegación, entre otros) y cuya generación de contenidos es una labor compartida.
De tal manera, este sistema permite lograr una mejor organización de tareas y de información derivada, además de promover la participación e interacción entre los compañeros de trabajo.

¿Cambiará la información?

No, la información es la misma, sólo cambia su distribución en la pantalla que te aparece al ingresar.
A continuación, te mostramos la imagen de la pantalla principal que aparecerá en tu monitor

Intranet Personal



martes, 26 de octubre de 2010

Solemene N° 1

INTRODUCCION

En el presente trabajo, introduciremos por medio de las definiciones de Gestión del Conocimiento, la forma en que la sociedad se encuentra y se hace necesario conocer que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto de técnicas, desarrollos y dispositivos avanzados que nos permiten mejorar nuestro aprendizaje y desarrollo personal, en un marco mucho más flexible que los niveles educativos existentes, un ejemplo claro de esto es el surgimiento de Internet que está transformando las posibilidades de acceso a la información, cambiando nuestra manera de comunicarnos y también las rutinas diarias en los ámbitos de trabajo. Precisamente, las TIC tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las personas dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de información interconectado y complementario.

Pregunta N° 1



  1. Aprendizaje Organizativo:
Una vez analizada la importancia de los intangibles, es necesario recordar que la mayoría de ellos suelen estar basados en la información, el aprendizaje y el conocimiento. Es en este punto donde podemos enlazar la Teoría de Recursos y Capacidades con el aprendizaje organizativo. A través del aprendizaje individual y de procesos de captación, estructuración y transmisión de conocimiento corporativo, podemos llegar a hablar de aprendizaje organizativo. El aprendizaje organizativo permite aumentar las capacidades de una organización, es decir, es un medio para que la empresa pueda resolver problemas cada vez más complejos. Cuando una serie de personas empiezan a trabajar en grupo, al principio se suelen producir problemas de coordinación, cuando pasa un tiempo, se van afinando los procesos y cada vez se realiza mejor la tarea. Esto es aprendizaje organizativo, aprender juntos a resolver problemas con una efectividad determinada


2. Gestión del Conocimiento:

La Gestión del Conocimiento es, en definitiva, la gestión de los activos intangibles que generan valor para la organización. La mayoría de estos intangibles tienen que ver con procesos relacionados de una u otra forma con la captación, estructuración y transmisión de conocimiento. Por lo tanto, la Gestión del Conocimiento tiene en el aprendizaje organizacional su principal herramienta. La Gestión del Conocimiento es un concepto dinámico o de flujo. En este momento deberíamos plantearnos cuál es la diferencia entre dato, información y conocimiento. Una primera aproximación podría ser la siguiente: los datos están localizados en el mundo y el conocimiento está localizado en agentes (personas, organizaciones,...), mientras que la información adopta un papel mediador entre ambos conceptos. Hay que reconocer que, en realidad, lo que fluye entre agentes distintos nunca es conocimiento como tal, sino datos (información). Es posible aproximar el conocimiento de dos agentes que comparten los mismos datos, pero debido a sus experiencias anteriores y a las diferencias en el modo de procesar los datos (modelos mentales, modelos organizacionales), nunca tendrán las mismas tendencias para la acción, ni estados idénticos de conocimiento. Sólo podemos conseguir aproximaciones, ya que el contexto interno y externo de un agente siempre es diferente a otro. Esto es así, porque el conocimiento es información puesta dentro de un contexto (experiencia) En definitiva, los datos, una vez asociados a un objeto y estructurados se convierten en información. La información asociada a un contexto y a una experiencia se convierte en conocimiento. El conocimiento asociado a una persona y a una serie de habilidades personales se convierte en sabiduría, y finalmente el conocimiento asociado a una organización y a una serie de capacidades organizativas se convierte en Capital Intelectual.


3. Capital Intelectual:

Bien, ¿y qué es el Capital Intelectual?. El Capital Intelectual, es un concepto casi contable. La idea es implementar modelos de medición de activos intangibles, denominados habitualmente modelos de medición del Capital Intelectual. El problema de estos modelos es que dichos intangibles no pueden ser valorados mediante unidades de medida uniformes, y por lo tanto, no se puede presentar una contabilidad de intangibles como tal. De cualquier forma, la Medición del Capital Intelectual, nos permite tener una foto aproximada del valor de los intangibles de una organización. Lo interesante es determinar si nuestros intangibles mejoran o no (tendencia positiva). Por supuesto, no nos interesa analizar la tendencia de todos los activos intangibles de la organización, ya que sería un trabajo imposible de realizar en un periodo razonable de tiempo. El objetivo es determinar cuales son los intangibles que aportan valor a la organización y posteriormente realizar un seguimiento de los mismos. Una vez que hemos introducido el concepto de Capital Intelectual, podemos definir de nuevo el concepto de Gestión del Conocimiento de una forma más precisa: conjunto de procesos y sistemas que permiten que el Capital Intelectual de una organización aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de forma eficiente, con el objetivo final de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo.

Comentario

La primera definición señala que la GDC es la interacción de recursos y capacidades para el logro de objetivos corporativos, donde el principal motor es la interacción de conocimientos y su traspaso a otros.

La segunda señala que GDC es una sumatoria de procedimientos que ayudan a conseguir de mejor manera las metas.

Y finalmente la tercera da un valor preponderante al capital intelectual como el más importante de los activos de una organización.



Definición propia de Gestión del conocimiento

La gestión del conocimiento corresponde a un proceso y sistema que organiza recursos, capacidades y actividades para obtener objetivos empresariales con finalidad conseguir de la manera más eficiente los objetivos organizacionales basándose en el capital intelectual.

Enlaces destacados















Pregunta N° 2

LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN COMPETENCIAS CIUDADANAS

En las publicaciones sobre Integración de las TIC en Competencias Ciudadanas o formación en Ciudadanía que iniciamos con esta entrega, proveeremos a los docentes material que contiene planteamientos, ideas prácticas y recursos que les ayuden a alcanzar este fin.
Las Competencias Ciudadanas están basadas en las Ciencias Sociales y en la filosofía, pero van más all: consiste, para el estudiante, en el "saber hacer" con esos conocimientos; en saber comportarse como ciudadano informado y participativo. La formación en Ciudadanía tiene aspectos que la diferencian claramente de la preparación que se da en las materias de estudio tradicionales. Esta abarca habilidades y actitudes para la acción, participación, asociación, organización, acción colectiva, intercambio de opiniones, expresión de puntos de vista y modificación de posturas, entre otras. Además, tiene por fin último conseguir el “empoderamiento” del estudiante. En palabras de Antanas Mockus, “un buen ciudadano, un ciudadano competente, es quien sabe y tiene un conjunto de habilidades, conocimientos, disposiciones y actitudes favorables al desarrollo de la ciudadanía, que facilitan y propician su propia participación como ciudadano y también, los procesos colectivos de construcción de ciudadanía” [1].
Las Competencias Ciudadanas son un conjunto de conocimientos, habilidades y disposiciones para construir convivencia, participar democráticamente y valorar el pluralismo en la búsqueda del bien común [2]. Formar en esta área es una labor muy compleja en los países hispanoamericanos. Se necesita pasar de una concepción que únicamente desarrolla Ciudadanía Pasiva a otra que, además, desarrolle Ciudadanía Activa; esto es, que no solamente busque la formación en conocimiento, comprensión y conductas que permitan la convivencia en comunidad y la observancia de la ley, sino que además promueva el desarrollo de habilidades de participación para asumir posiciones críticas, debatir con argumentos sólidos y proponer modelos alternativos de estructuras y procesos democráticos.
Para respaldar las consideraciones anteriores es necesario atender tres aspectos de la formación en Ciudadanía [3].
El primero tiene que ver con la Educación sobre Ciudadanía: suministrar a los estudiantes conocimientos y elementos suficientes sobre la historia nacional y las estructuras y procesos tanto del gobierno como de la vida política; además, propiciar el respeto por las diferencias y los procesos de convivencia.
El segundo tiene que ver con la Educación mediante el ejercicio de la Ciudadanía: facilitar el aprendizaje mediante la participación activa de los estudiantes en experiencias democráticas ya sea dentro del colegio, en el entorno inmediato o en la comunidad (por ejemplo, intervención en el gobierno estudiantil, en la realización de encuestas de opinión, en proyectos ambientales del colegio o de la comunidad). Este tipo de participación refuerza el componente de conocimiento, mediante la acción.
El tercero hace referencia a la Educación para la Ciudadanía: formar para equipar a los estudiantes con un conjunto de herramientas (conocimiento y comprensión; habilidades y aptitudes; valores y disposición a la acción) que les permitan asumir de manera activa y sensata, cargos y responsabilidades a lo largo de toda su vida.
Pero además de las consideraciones previas, los estudiantes van a ejercer esta ciudadanía en un mundo cada vez más globalizado (económica, política y culturalmente) lo que conlleva afrontar problemas globales que requieren soluciones igualmente globales. Constancia de lo anterior es el papel que en el orden internacional cumple la ONU en varios frentes: procesos de paz, alimentación, educación y cultura, infancia, salud, etc. Para no ir muy lejos, la guerra de Irak demostró suficientemente los problemas de legitimidad que se generan cuando una potencia mundial decide actuar por fuera de este orden.
En esta “Aldea Global” donde vivimos, se debe definir el alcance del significado de ciudadanía; ¿es una ciudadanía participativa en el entorno local?, ¿nacional?, ¿global? o ¿en todos los anteriores? Porque es innegable que los cambios generados por la innovación en las telecomunicaciones y en las tecnologías de la información, especialmente Internet y la Web, han posibilitado una “sociedad civil globalizada”; esto, si se quiere, es una nueva manera de ver el mundo y para participar en ella, de forma activa, Internet ofrece varias opciones. Lo anterior ha generado una especie de ciudadanía virtual o, más bien, que se ejerce en un contexto virtual. Para poder ejercerla como “ciudadano bien informado” se requiere que, dentro de la preparación en Competencias Ciudadanas para el Siglo XXI, se incluyan, además de lo anteriormente expuesto, la competencia en el manejo de información (CMI) y en el manejo y comprensión de los medios (Alfabetismo en Medios), que permiten a los estudiantes desenvolverse con propiedad y autonomía en los entornos virtuales.






A.CIUDADANOS  INFORMADOS
Para ser ciudadanos informados y estar en capacidad de desempeñar un papel activo en la democracia, se necesita tener acceso a la información. Los ciudadanos informados están mejor preparados para comunicar sus ideas, participar en elecciones, aprovechar oportunidades, obtener servicios, velar por sus derechos, negociar eficazmente y controlar tanto las acciones del estado, como las de los demás actores de la sociedad [5]. Todos estos factores son claves para el buen funcionamiento de la democracia.
Internet ha posibilitado acceso fácil y prácticamente ilimitado, para el común de las personas, a una variedad de recursos que anteriormente eran muy difíciles de alcanzar o que tenían una serie de restricciones o condiciones para hacerlo. Ejemplos de esto son: sitios Web informativos (organizaciones, medios de comunicación, gobiernos, etc), transmisión de eventos en vivo, videoconferencias, discusiones en línea, foros, chats y boletines de último minuto. Una inmensa cantidad de entidades, públicas y privadas, publican en Internet información de interés para la ciudadanía, opiniones y puntos de vista diferentes, que de otra manera serían de muy difícil acceso. Todo esto justifica plenamente la conexión de todas las escuelas a Internet.

B. INDAGACIÓN Y COMUNICACIÓN
La indagación implica desarrollar habilidades de investigación como averiguación, observación, organización de datos, planteamiento de hipótesis, reflexión y acción. Además, requiere de los estudiantes capacidad de
pensamiento crítico; habilidad para resolver problemas; reflexión sobre la veracidad, validez y pertinencia de la información que localicen; actitudes que promuevan la curiosidad y el sano escepticismo; y apertura para modificar las propias explicaciones a la luz de nueva evidencia [6]. El aprendizaje por indagación favorece muchos aspectos deseables en la formación en ciudadanía, especialmente los de aprender a través de la práctica y el descubrimiento.
El desarrollo de aptitudes para comunicarse por escrito, enfocándose en audiencias y mensajes específicos, se facilita con herramientas como el procesador de texto, los diarios virtuales (weblogs) y los periódicos escolares. El correo electrónico, las salas de conversación (chat rooms), los mensajes de texto y los debates en línea (listas de correo y grupos de discusión o foros) permiten, por una parte, que los estudiantes se familiaricen con las reglas (implícitas y formales) del debate democrático y, por la otra, que ensayen y discutan ideas por fuera de su círculo escolar inmediato. Las discusiones en línea hacen posible la exposición a información e ideas; la construcción de argumentos más sólidos y complejos; la escogencia de la forma para comunicarse y la elección del método más eficiente para llegar a una audiencia objetivo.
Los boletines y periódicos escolares representan una excelente oportunidad para que los estudiantes experimenten de primera mano cómo se produce un periódico, cómo se seleccionan los temas, cómo se investigan, qué enfoque se les da, qué es una información veraz y objetiva, cómo se redacta para estos medios, etc. Gracias a las TIC, ahora se pueden publicar en Internet los periódicos escolares, que tradicionalmente se han venido publicando en papel, con la reducción de costos que esto implica.

C. PARTICIPACIÓN Y ACCIÓN RESPONSABLES
La ciudadanía es responsabilidad social en acción que se ejerce mediante la participación efectiva en todos los ámbitos de la sociedad. Las nociones de participación, acción y debate están cambiando radicalmente, debido, sobre todo, al carácter virtual que han adquirido con los recursos que ofrecen las TIC.
El uso de simulaciones y otros materiales interactivos posibilita que los estudiantes hagan preguntas del tipo ¿qué pasaría si...? y pongan a prueba las consecuencias de sus decisiones. Simular formas de tomar parte que representen anticipadamente la participación ciudadana adulta como son el gobierno escolar, la representación estudiantil, la discusión de los problemas de la escuela o del país, convierten la escuela en un lugar de educación para la democracia [7]. Por otra parte, el anonimato facilitado por las TIC permite que los jóvenes participen en debates sin ponerse al descubierto y fortalezcan de esta forma la confianza en sus opiniones. Ya no se trata simplemente de absorber de manera pasiva la información sino de hacer aportes o controvertir con buenos argumentos y de ser oídos y recibir respuestas.
La práctica de la participación y acción responsables se facilita con los proyectos colaborativos y cooperativos, ya sean locales, nacionales o globales. Estos posibilitan a los estudiantes debatir temas con sus compañeros de clase, con otros que se encuentran relativamente cerca o aún con otros localizados en cualquier lugar del mundo con el objeto de tender puentes de comunicación multiculturales.
La metodología de Aprendizaje por Proyectos, sirve de base tanto para los colaborativos como para los que se desarrollen en el aula de clase. Los Proyectos de clase, constituyen una buena herramienta para que los estudiantes aprendan realizando actividades al tiempo que aprenden sobre algo. Esta metodología, bien utilizada, promueve e incrementa las habilidades para: trabajar en grupo, investigar, emprender y culminar a tiempo las tareas, evaluar sus propios desempeños, desarrollar competencias comunicativas y localizar y usar diferentes recursos; además, incrementa las habilidades de pensamiento de orden superior. Por ejemplo, proyectos de clase sobre sistemas electorales, funcionamiento del gobierno y otros temas propios de la formación en Ciudadanía ofrecen a los estudiantes la oportunidad de plantear y llevar a cabo una serie de actividades relacionadas con problemas o situaciones reales, cuyos resultados se plasman en productos, presentaciones o interpretaciones.
Power point: (Gobernabilidad y Tecnologías de Información y Comunicaciones)


Pregunta N° 3
 TIC´S Y E-LEARNIG EN LAS PRISIONES
Los servicios correccionales son sistemas de gran complejidad social que requieren infraestructuras eficientes:
·        De conocimiento (knowledge infrastructure): para el intercambio de experiencias, prácticas adecuadas y conocimiento entre el personal de prisiones, los responsables ministeriales, los servicios de integración social laboral, etc.
·        De aprendizaje (learning infrastructure): para fomentar y apoyar la formación y especialización profesional tanto de los reclusos como del personal de prisiones.
·        De TIC y apoyo de organización: para proporcionar métodos para el desarrollo profesional






CONCLUSION
Para concluir, puedo decir que por medio de las enumeradas definiciones que se le pueden otorgar a la gestión del conocimiento, cada vez están más en nuestra sociedad para poder trabajar y aprovechar todas sus ventajas para un desarrollo integro de todas las personas, empresas, etc.
Así mismo como se pueden utilizar en distintos lugares tanto las Tics, el E-learnig, en los municipios facilitando así la forma de trabajar con sus pobladores para un mejor manejo e información.
Y finalmente como se introducen dentro las prisiones para tanto el control de la gendarmería como también para un apoyo para los prisioneros en las distintas labores que desarrollan y en su desarrollo profesional.
Debemos decir que nuestra sociedad está en una Gestión adecuada del Conocimiento.